DIEZ CONCEPTOS QUE TODO NIÑO AUTISTA DESEARÍA QUE SUS PADRES Y DOCENTES SUPIERAN

En estas páginas se le pedirá que contemple cómo “el lenguaje” del autismo modela nuestras perspectivas.

Verá que no me referiré al autismo como una discapacidad o enfermedad.

No verá la palabra “trastorno” ni tampoco leerá la palabra “autismo” en palabras mayúsculas.

No ponemos en mayúsculas cáncer de mama, diabetes, glaucoma, depresión u otras condiciones que no incluyan el nombre de su descubridor (o sea epónimos) como en el caso de Asperger. Poner “autismo” en letras mayúsculas es hacer una declaración visual que le asigna una autoridad y un poder que no merece. (leer más)

BASES NEUROBIOLÓGICAS DEL LENGUAJE

El desarrollo del lenguaje no depende únicamente de factores madurativos o neurobiológicos, sino que es indispensable una relación adecuada y efectiva con el ambiente en el que el sujeto interactúa. Para que el aprendizaje vaya teniendo lugar, es necesario que progresen los niveles de organización cerebral, pero la influencia del entorno ayuda en gran medida al desarrollo de la arquitectura cerebral. Por ello, el desarrollo cognitivo y el desarrollo del lenguaje están fuertemente relacionados. (leer más)

Más información:

PATIOS INCLUSIVOS

Esta guía nace de años de experiencia trabajando con alumnos con TEA y de relaciones con otros profesionales tanto del ámbito educativo como del terapéutico; en ella se puede encontrar una serie de recomendaciones, actividades e ideas para trabajar en los recreos las habilidades sociales, y su lectura permite el desarrollo de pautas de intervención en habilidades socio-comunicativas en alumnos con TEA y en sus compañeros. El recreo es el momento del día en el que todos los alumnos se relacionan con otros iguales. (leer más)

APRENDIZAJES DE CALIDAD

En el documento se aborda en un lenguaje sencillo las diferentes dimensiones a considerar para potenciar en los estudiantes aprendizajes de calidad desde el punto de vista de las neurociencias y su directa relación con las emociones, la memoria, la atención y los múltiples factores involucrados. (Leer más)

Más información

LAS PANTALLAS A DEBATE

El estudio ha durado una década y se han realizado pruebas a más de 11.000 niños del país. Se trata de uno de los estudios más grandes enfocados a entender qué pasa en el cerebro de los más pequeños cuando pasan muchas horas delante del móvil, tableta, ordenador o televisor. (leer más)

LEER, LEER SIN PARAR

Leer activa muchas áreas del cerebro; incluso aquellas que se ocupan de nuestras acciones físicas, tal como lo muestran las investigaciones de John Henderson, profesor de psicología en el Centro para la Mente y el Cerebro de la Universidad de California en Davis. (Leer más)

El movimiento como valor

El sistema vestibular provee al cerebro de información significativa; está relacionado con el monitoreo del movimiento, de la posición de la cabeza y del cuerpo en el espacio. Cumple con dos importantes funciones: primero contribuye con el sentido del equilibrio y transmite esta información a los músculos y al sistema postural. Segundo, controla los movimientos oculares de manera tal que las imágenes permanezcan invariables y en foco, a pesar de cambios en la posición corporal. (leer más)

Más información

La mejor profesora del mundo comparte qué es lo que más importa en educación

Andria Zafirakou está considerada la mejor profesora del mundo al haber sido galardonada con el Global Teacher Prize de 2018 considerado como el Nobel de la Educación y dotado de 1 millón de dólares.

Es subdirectora y profesora de Artes y Textiles en Alperton Community School, una escuela de secundaria de Reino Unido donde muchos de sus alumnos ni siquiera hablan inglés. (leer)